¿Qué es un parque nacional?
Los parques nacionales son reservas naturales, territorios y masas de agua de titularidad pública y valor excepcional, que los gobiernos preservan para proteger ecosistemas, especies animales y vegetales amenazadas, parajes de gran interés paisajístico, formaciones geológicas o lugares de especial interés histórico o arqueológico.
Los parques nacionales se crean, en primer lugar, para disfrute público de unos entornos excepcionales donde los visitantes pueden admirar la vida salvaje y disfrutar de la naturaleza. En general, en estos territorios protegidos no se pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, maderas o mineras, o en general todas aquellas que supongan la explotación de los recursos naturales, por su parte, algunos parques conmemoran acontecimientos históricos.
Las reservas nacionales, a veces llamadas reservas naturales o de la biosfera, se encuentran a menudo en las inmediaciones de los parques nacionales. Estos territorios se dedican fundamentalmente a la protección de las especies salvajes y a la investigación científica más que al disfrute público, y se convierten en “laboratorios vivientes” donde los científicos observan a los animales y a las plantas en su habitad natural. La caza, la pesca y la minería se permiten en muchas reservas de Estados Unidos, siempre que no dañe el entorno. En muchos otros países, estas actividades están prohibidas en las reservas.
Venezuela otorga a los Parques Nacionales, monumentos naturales, refugios de fauna silvestre, reservas de biosfera, reservas de flora y otras áreas naturales protegidas un importante rol en la identificación de la sociedad socialista, así mismo reconoce la importancia de estos espacios para la soberanía, la justicia social y la integración en América Latina. En este sentido, Venezuela protege los espacios para la vida, sin destruir el equilibrio ecológico en nombre del desarrollo y la producción.
Las áreas naturales protegidas en Venezuela abarcan una superficie cerca de 31.571.709,97 áreas que representan aproximadamente 34,45% del territorio nacional. El sistema incluye a 43 parques nacionales, 36 monumentos naturales, 7 refugios de fauna silvestre, 7 reservas de fauna silvestre, 2 reservas de biosfera y 79 parques de recreación. Estas cifras nos convierten en una Nación con una altísima proporción de superficie territorial protegida y vanguardia de la conservación del medio ambiente de la Región Venezolana, es considerado un país mega diverso, ubicado entre los diez países con mayor diversidad biológica del planeta, de allí que sus áreas naturales representan garantía de conservación de la biodiversidad tropical. Además de la riqueza de especies, los parques garantizan los espacios y ecosistemas y ecosistemas para su evolución.
Cuando el primer Parque Nacional del mundo se creó allá por 1872 (Yellowstone-EE.UU.) fue con el fin de proteger vastas extensiones naturales, conservando con ellos los ecosistemas que allí existen, especialmente, para proteger las maravillas nacionales del encuentro de aguas subterráneas y lavas volcánicas. Ya dos años antes, se propuso crear algo eficiente para contrarrestarla tala indiscriminada de los arboles gigantes de Yesomite, que eran saquedos por los europeos para sus exposiciones.
Teóricamente, esas porciones de territorio se hallan fuera de cualquier explotación económica que deteriore o simplemente impacte negativamente sobre su patrimonio, la flora la fauna. Por lo tanto, solo se deben permitir actividades turísticas, con fines didácticos o recreativos, cuidando que los contingentes sean siempre de grupos reducidos y respeten las reglamentaciones vigentes de protección y cuidado del entorno.
Cada país, destina una cantidad determinada de su territorio a los parques nacionales existentes, conscientes que estos constituyen los reservorios naturales de la flora y la fauna en su más pura expresión, cada uno con su particular característica de biodiversidad o diversidad biológica de acuerdo a como lo desee mencionar, esencia básica de cazarlos o aprenderlos, no importando su causa, por lo cual pueden multiplicarse sin peligro, mas alla de su participación en la cadena trófica.
En casi todos los parques y reservas de mundo cuentan con personal especializado e instalaciones adecuadas, cuya misión es velar por la seguridad y hacer cumplir las normas de preservación dispuestas. Estos denominados “Guarda parques”, mediante una sola formación y una notable vocación de servicio tienen como misión controlar los variados ecosistemas que puedan disponer junto con sus especies autóctonas o implantadas. En muchos países, especialmente los Africanos, estos Guarda parques o Guarda faunas, arriesgan a diario su propia vida por los territorios que le han asignado, para defenderlos de los sicarios traficante, que priorizando al marfil (colmillos de elefantes y cuernos de rinocerontes) y las manos de los gorilas (para ser ceniceros) depredan a mansalva las especies autóctonas.
La explotación demográfica de los últimos siglos incremento la necesidad de la utilización de los recursos naturales. Estos constituye la materia prima de muchas industrias. Dentro de los parques y las reservas se prohíben la extracción de ellos además de restringirse la actividad humana. Las conductas irresponsables condujeron a la destrucción de innumerables zonas boscosas en todo el mundo. Las talas sin programas de sustentabilidad coherentes y de reforestación produjeron las alteraciones de los sistemas vivientes que tenían asiento en ellas, muchos ya fueron extinguidos, mientras que otros se encuentran al borde de extinguirse.
ABRAE.
Reseña histórica de las ABRAE.
En octubre del año 1940, los gobiernos americanos se reunieron para celebrar una convención en la ciudad de Washington, Estados Unidos, con el fin de expresar su deseo por proteger y preservar el medio ambiente con sus condiciones singulares.
Al año siguiente, 1941 el 13 de noviembre, en Venezuela, bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita. El Congreso del país, aprobó las pautas pro-ambientalistas, promulgadas en la convención de 1940. De esta manera, se dio origen a los Parques Nacionales, los Monumentos Naturales, las Reservas Nacionales y las Reservas de ciertas regiones vírgenes ubicadas en el continente americano, así como el establecimiento de instituciones que se encargarán de la administración de dichas zonas a nivel internacional fomentando la cooperación de los países.
En 1972, en la ciudad de París, se efectuó la Conferencia General de la UNESCO, en la cual se manifestó él deber de proteger el patrimonio mundial, cultural y natural del planeta, ya que dicho acervo sería transmitido con sus respectivos valores a las generaciones ulteriores.
Actualmente la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), propusieron una estrategia para cuidar el planeta, impulsando así una modificación en los procesos económicos de las sociedades de hoy, con el objetivo de salvaguardar los recursos terrestres y sostener una mejor condición de vida.
Establecimiento del Sistema Abrae.
En el año 1983, se dispuso de manera oficial que los espacios geográficos con características singulares, fueran protegidos por una política especial, mediante la autorización de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.
Argumentando las siguientes razones, para la implantación del sistema:
1. - Salvaguardar fragmentos del territorio nacional y los recursos naturales que contienen los mismos en aspecto extraordinario, ya que representan los rasgos físicos y biológicos destacados y únicos que deben disfrutar las generaciones presentes y futuras.
2. – Son elementos de preservación, protección y perfeccionamiento de los recursos forestales, en atención a exigencia de cultivo de bosques, para el control y uso adecuado de la tierra y los recursos naturales.
3. - Las ABRAE presentan igualmente fines nacionales que recompensan al mercado, gracias a que son bosques maderables, productos de la fauna silvestre y marina, al igual que el resguardar lugares para presas y embalses, incentivando de igual modo la actividad turística.
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) se definen, en el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas , “como aquellas porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las Leyes de la República, los usos permitidos y las actividades que pueden realizarse por parte de entidades públicas o particulares están sometidos a limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad que le asista, a fin de garantizar la conservación, defensa, mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio, la seguridad y defensa nacional”.
PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA.
El Sierra Nevada es el segundo parque nacional en decretarse en Venezuela. En las altas cumbres andinas compartidas por el estado Mérida y el estado Barinas, nacen trece caudalosos ríos que transitan largos y estrechos valles para luego y regar las vastas planicies de la cuenca de Maracaibo y la cuenca de los llanos. Esa capacidad de producir agua abundante para la agricultura, la industria, la generación de electricidad y para el uso cotidiano en los hogares de la región está protegida permanentemente por la figura legal protectora del parque nacional.
Con el afán de proteger las cabeceras de sus ríos, los merideños procedieron a resguardar sus nacientes en la cordillera andina merideña. El parque abarca una gran superficie y una variedad de ecosistemas, debidas a la variación de temperatura y de humedad de los climas de baja, media y alta montaña. Dichas condiciones climáticas abrigan una variada cobertura vegetal en cuyo seno viven especies de plantas y animales que hacen de este parque el más diverso del país.
DATOS GENERALES
Declaratoria
|
Decreto No. 393 del 02 de mayo de 1952; Gaceta Oficial No. 23.821 del 2 de mayo de 1952. Decreto de ampliación Nº 777 de fecha 14 de agosto de 1985; Gaceta Oficial Nº 33.288 de fecha 19 de agosto de 1985
|
Ubicación
|
En la Cordillera de Los Andes, ocupando la formación montañosa al Sur-Este de la Falla de Boconó. El Parque ocupa parte de los Municipios Aricagua, Campo Elías, Libertador, Santos Marquina, Rangel y Cardenal Quintero en el Estado Mérida y de los Municipios Bolívar, Pedraza y Sucre del Estado Barinas
|
Superficie
|
276.446 has
|
Altitud
|
400-5.007 msnm
|
Precipitación
|
500-2.400 mm.
|
Temperatura:
|
Menor de 0 °C en los sectores de máxima elevación. Temperaturas medias de 22°C en sectores hasta los 1.200 msnm
|
Clima
|
Muy variable, de acuerdo a la altura y la exposición al viento. Templado de altura y bosque de altura tropófito, transicional nublado, frío de alta montaña. De páramo, con vegetación muy escasa y nival, con la roca desnuda sin vegetación.
|
Cobertura vegetal
|
Bosques ombrófilos montanos siempre verdes o bosques nublados andinos. Páramos andinos incluyendo Páramos herbáceos húmedos o desérticos. Bosques semi-deciduos y bosques siempre verdes, bosques nublados andinos, páramos andinos, matorrales xerófilos y cardonales.
|
FLORA:
Flores de Frailejón
Abundancia de briofitas y helechos (jamesonia canescens). Pino aparrado (Podocarpus oleifolius), manteco negro (Ternstroemia acrodantha), frailejonote (Senecio meridanus), cafecito (Faramea Killipii), coloradito (Polylepis serícea), frailejón (Espeletia sp.). Hacia el mes de Octubre, luego de la época de lluvias, el paramo florece y cientos de especies de plantas con flores muestran sus bellas formas y colores. En esta época, la intensa y copiosa floración del Frailejón Octubre le da un especial color dorado al paràmo.
FAUNA:
El parque es un refugio de especies en peligro de extinción como el oso frontino (Tremarctos ornatus), el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y la ranita endémica Atelopus mucubajiensis. Especies endémicas y de distribución restringida como el perico cabecirrojo (Pyrrhura rhodocephala) y el colibrí chivito de los páramos (Oxypogon guerinii). Otras especies de interés son la lapa andina (Agouti taczanowski), el rabipelado andino (Didelphis albiventris), el venado matacán (Mazama americana) y el jaguar (Phantera onca). Hace más de cincuenta años se introdujo la trucha arcoriris y otras variedades para fomentar la pesca deportiva en las launas glaciales, La pesca de la trucha está permitida desde mediados de marzo hasta septiembre.
PAISAJE, GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Picos Nevados
Relieve con pendientes abruptas con características alpinas y cumbres nevadas todo el año posee la misma elevación del país. Pico Bolívar (4.980msnm), Humboldt (4.942 msnm), Bompland (4.833 msnm). Desde el punto de vista geológico, el parque ocupa vastas regiones de origen Precámbrico y Paleozóico.
La elevación máxima de estas montañas parece haber alcanzado hacia los últimos tres millones de años. Desde el punto de vista tectónico, la mayor parte del parque pertenece a la placa de Sur América. A la altura de la Laguna de Mucubají, se puede apreciar una péquela porción de la falla de Boconó, la cual yace a lo largo del eje principal de la cordillera, entre la Placa de Sur América y la compleja porción triangular de la Placa del Caribe que yace entre la Falla del Boconó, la de Montes de Oca y la Sierra de Perijá.
RECURSOS HÍDRICOS:
Treinta lagunas grandes y numerosas pequeñas en su mayoría de origen glaciar. Cursos menores de carácter torrencial que descargan al río Chama en la vertiente norte entre los que destaca el río Nuestra Señora desembocando en el lago de Maracaibo. Once ríos discurren por la vertiente sur del parque: Santo Domingo, Mucusabiche, Bumbún I, Pagüey Curbati, Canagua, Acequia, Bumbún II, Socopo, Batatui y Michai, todos van a contribuir al Rio Orinoco.
ZONAS DE VIDA:
Páramo pluvial sub-alpino. Páramo sub-alpino. Tundra pluvial alpina. Muy húmedo montano. Formación nival. Bosque muy húmedo y pluvial. Premontano muy húmedo. Pluvial montano bajo.
SITIOS HISTÒRICOS:
Restos de caminerías de piedra y de los antiguos andenes y ptras manifestaciones arqueológicas de los pobladores originales del páramo.
SITIOS VISITABLES:
ü Centro de visitantes Laguna de Mucubají.
ü Teleférico y ascensión a Pico Espejo. Es el teleférico más alto y largo del mundo.
ü Pueblo de los Nevados.
ü Campamentos del área recreativa de la Mucuy; y diferentes rutas de excursionistas para el ascenso a los picos nevados.
ACCESOS:
Por la carretera Trasandina ascendiendo desde Barinas y Barinitas y ascendiendo también desde Mérida o desde Valera, pasando el Pico del Águila hacia Apartaderos. Desde el pueblo de Tabay se accede a la Mucuy. Desde Apartaderos se puede visitar Mucubaji, Desde Mucuchies se puede visitar el Valle de Gavidia y su poblado. Hay numerosas rutas para caminatas largas o cortas, además de muy buenas posibilidades para el Andinismo.
ALOJAMIENTO Y SERVICION:
En hoteles y posadas de Mérida, Mucuchies, Los Nevados.
VESTIMENTA Y EQUIPOS:
Equipos para alta montaña, vestimenta para temperaturas inferiores a 0°C. No es recomendable ascender más allá de los 3.500 msnm para excursionistas poco preparados y de poca experiencia. Llevar brújula y cartografía detallada de los sitios hacia donde se piensa ir de excursión.
PARQUE NACIONAL SIERRA DE LA CULATA:
El Parque Nacional Sierra de la Culata, decretado en Octubre de 1989, representa para la Región Andina de Venezuela el más extenso de los territorios vírgenes que hasta hace poco no contaba con protección legal. Ocupa una superficie de 200.400 Has. En los Estados Mérida y Trujillo. Ubicado en el ramal nor-oriental de los Andes Venezolanos, en la región fisiográfica Sierra de La Culata, subdividida en cuatro unidades: Páramo El Tambor, Campanario, Piedras Blancas y Mucuchies; abarcando además la Mesa de Esnujaque de la Región Cordillera de Trujillo.
OBJETIVOS DEL PARQUE:
Este parque tiene como propósito primario proteger los recursos biológicos, físicos, culturales, geológicos y paisajísticos de importancia nacional e internacional; y las formaciones vegetales, procesos biológicos y rasgos físicos únicos que no se encuentran representados en otras áreas protegidas de Venezuela.
HIDROGRAFÍA:
El Parque Nacional Sierra de la Culata constituye una gran unidad hidrológica, conformada por 21 cuencas y subcuencas, de ríos de mediano y gran porte: Chama, Mucujun, Albarregas, Las González, Capàz, Mucujepe, Guachizón, Rio Perdido, Rio Frio, Aguas Calientes, Tucaní, San pedro, Torondoy, Chirurí, Pocó, Buena Vista, Chimomó, Motatán, Momboy, Pueblo Llano y Santo Domingo. Estos ríos abastecen de agua potable a más del 50% del estado Mérida, al 70% de los sistemas de riego del Estado, además abastece a importantes centros poblados y sistemas de riego de los Estados Trujillo, Barinas y Zulia, destacando al acueducto triestatal de Torondoy. Cabe destacar, la presencia de innumerables lagunas producto de la excavación y retroceso de los glaciares. Puede decirse, que gracias a la producción de agua, el Parque es un factor esencial para el desarrollo actual y futuro de la Región.
VEGETACIÓN:
En el Parque Nacional Sierra de la Culata se distinguen tres tipos de cobertura vegetal, producto de la alta diversidad de condiciones climáticas, edáficas, fisiográficas y geológicas que posee, estas le confieren un marcado endemismo: Tierras deprovistas de vegetación, en las que la cobertura vegetal oscila entre 0 y 25% de la superficie del terreno, en un único estrato, localizados en afloramientos rocosos y materiales arenosos. Se encuentran los 4.500 msnm en las cuencas de los Ríos Tucaní, Torondoy, Mucujun y Chama. Paramos correspondientes a las tierras ubicadas entre las cotas de 3.200 y 4.500 msnm, representados por Páramo Arbustal de Umbría, Páramo Pastizal Húmedo y Arbustal y Bosques Enanos Sub-parameros, pudiendo presentar planas en rosetas, gramíneas, hasta bosques con promedio de altura de 5 metros, en unos o varios estratos. Bosques: correspondientes a las tierras situadas entre 3.200 y 4.000 msnm, presentando dos sub-unidades, el Bosque Húmedo Montano y el Bosque Pre-húmedo Montano, ocupando las mayores extensiones dentro del Parque, a todo lo largo de su territorio, llegando a alcanzar alturas superiores a los 30 metros, alta densidad y diversidad de especies.
FAUNA:
Pueden incluirse alrededor de 60 especies de mamíferos, desde los grandes cérvidos y úrsidos hasta los minúsculos roedores y murciélagos, aproximadamente 400 especies de aves, residentes permanentes o inmigrantes, configurando el grupo de vertebrados más diverso y rico; cerca de 40 especies de anfibios, ranas en su mayor parte; aproximadamente 50 especies de reptiles; y cerca de 25 especies de peces.
SITIOS DE INTERES:
ü Páramo de la Culata (Desde Mérida, vía el Valle)
ü Valle de Mifafi (Desde Apartaderos, vía el Águila)
ü Pico el Águila (Desde Apartaderos, vía Timotes)
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA:
Venezuela posee 43 Parques Nacionales distribuidos por todo el país. Tienen un doble propósito: Refugio de la vida salvaje y atracción turística.
Lugares donde la naturaleza reina y existe protegida de los estragos del modernismo y la urbanización. Un parque nacional es una categoría de área protegida por un determinado estatus legal que permite conservar la riqueza de su flora y fauna.
El concepto de Parque Nacional es de reciente aparición en el mundo occidental. En Asia se encuentran los primeros esfuerzos por mantener grandes extensiones de tierra bajo el control del Estado, con fines de protección de naturaleza. El área protegida más antigua de la que se tiene conocimiento es el bosque de Sinharaja en Sro Lanka, que hoy es una reserva forestal y en 1988 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Años más tarde, una medida similar fue propuesta para un área en Wyoming y Montana, pero problemas con los turistas y propietarios de tierras, en y alrededor del recién creado parque de Yosemite, hicieron difícil su creación, ya que el gobierno federal no tenía precedentes ni una idea clara de cómo controlar un parque. En 1871 el Parque Nacional Yellowstone, en 1890, Yosemite pasó al control federal convirtiéndose en el segundo parque nacional de los Estados Unidos.
En algunos países los parques nacionales tienen el propósito de devolver a ciertas áreas que han experimentado dicho desarrollo humano a su estado natural. Este fue el caso con el Great Smokey National Park localizado entre los estados de Carolina del Norte y Kentucky. También en algunos casos, como en Gran Bretaña los parques nacionales pueden incluir propiedades privadas en las que puede continuarse la agricultura y existir pequeños poblados y vías públicas.
Los Parques Nacionales de Venezuela son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen países de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica.
En total hay 43 Parques Nacionales y 22 Monumentos Naturales, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano. Estas áreas están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (Inparques) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Todos los estados de Venezuela tiene al menos un parque nacional en su territorio.
DISTRIBUCIÓN POR ESTADOS:
· Cinco en Lara.
· Cuatro en Amazonas, Falcón, Mérida, Miranda, Portuguesa y Táchira.
· Tres en Apure, Sucre y Trujillo.
· Dos en Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia.
· Uno en Anzoátegui, Aragua, Cojedes, Delta Amacuro, Dependencias Federales, Monagas y Vargas.
DEL MÁS CHICO AL MÁS GRANDE:
ü 18 parques nacionales tienen más de 1.000 km².
ü 15 superan 2.000 km².
ü 5 pasan de 5.000 km².
ü 3 tiene más de 10.000 km².
ü Los más grandes están en Guayana: son Parima-Tapirapeco con 39.000 km².
ü Los más pequeños son Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85 km², y Cerro El Copey, en Nueva Esparta, con 71,30 km².
UBICACIÒN DE ALGUNOS PARQUES NACIONALES
Informaciòn tomada de:
provimundos.blogspot.com/2006/11/qu-es-un-parque-nacional.html
www.venezuelatuya.com/parques/sierranevada.htm
www.laverdad.com/turismo/5185-que-es-un-parque-nacional.html
Por Reyna Carreño / Maracaibo / reynac@laverdad.com